Cuando hablamos de sistema nervioso solemos pensar en el cerebro, y es que en efecto es uno de los elementos más importantes que lo constituyen.
Sin embargo, el cerebro por sí solo sería incapaz de interactuar y controlar los diferentes órganos y permitirnos movernos y realizar conductas que faciliten nuestra adaptación, o incluso la supervivencia, si no hubiese un sistema entero dedicado a ello.
Su correcto funcionamiento es vital para el ser humano. Sin embargo, existen diferentes trastornos y enfermedades que pueden hacer peligrar su buen funcionamiento y limitarnos en gran medida nuestras capacidades, e incluso provocarnos la muerte. Por ello, en este artículo vamos a hablar de diferentes tipos de enfermedades del sistema nervioso.
Las enfermedades del sistema nervioso
Existen una gran cantidad de trastornos y enfermedades que afectan al sistema nervioso.
Si bien pueden considerarse también como tales aquellas enfermedades que afectan al cerebro y al cerebelo.
1. Epilepsia
La epilepsia es un trastorno producido por una hiperactivación de determinados grupos neuronales los cuales por algún motivo se encuentran hipersensibilizados, y ante una mínima activación reaccionan anómalamente produciendo diversos síntomas como las típicas convulsiones (si bien estas sólo ocurren en el caso de las crisis de gran mal), pérdida de conciencia, descoordinación y descontrol de los músculos y vísceras, enlentecimiento y debilidad.
2. Síndrome de enclaustramiento
Este extraño síndrome tiene su origen en lesiones del tronco del encéfalo o bien en las conexiones nerviosas. El sujeto está consciente pero no puede comunicarse ni moverse debido a la falta de conexión nerviosa entre cerebro y otras partes del cuerpo.
3. Esclerosis múltiple
Los trastornos desmilinizantes son un conjunto de trastornos en los que los axones de las neuronas van perdiendo de manera progresiva la sustancia llamada mielina, de gran importancia a la hora de trasladar los impulsos bioeléctricos a través del sistema nervioso.
Esto causa que el organismo pierda poco a poco la facultad de enviar mensajes de manera eficiente al organismo, produciendo síntomas como tensión muscular, debilidad, dolor y alteraciones perceptivas.
4. Esclerosis lateral amiotrófica
En esta enfermedad se produce un progresivo deterioro de las células motoras del sistema nervioso, muriendo estas poco a poco. Así, con el paso del tiempo los músculos dejan de recibir impulsos nerviosos y terminan por atrofiarse. Ello impide el movimiento voluntario.
Asimismo, según el trastorno avanza puede llegar a afectar finalmente a los músculos cardíacos y respiratorios y producir la muerte.
Te puede interesar nuestro servicio de: Fisioterapia
5. Neuropatías diabéticas y otros trastornos metabólicos
La presencia de trastornos metabólicos como la diabetes mellitus puede provocar graves daños en los nervios y neuronas de todo el organismo. Las fibras nerviosas se van dañando, además de que los vasos sanguíneos no pueden dirigir correctamente el flujo debido a la incorrecta metabolización de la glucosa.
En el caso de la diabetes, estos problemas son especialmente visibles en las extremidades, sobretodo en las inferiores. También puede afectar a órganos como los ojos o incluso el corazón.
6. Demencias
Este tipo de enfermedades del sistema nervioso, especialmente localizables en el cerebro, se caracterizan por una progresiva degradación y pérdida de las neuronas y su funcionamiento habitual que provoca la pérdida de diferentes habilidades cognitivas y motoras.
Alzheimer, Parkinson o corea de Huntington son enfermedades que conllevan o pueden conllevar (no todas las personas con Parkinson llegan a desarrollar una demencia como tal, por ejemplo) el deterioro progresivo de las fibras nerviosas.
7. Síndrome de Guillain-Barré y otras enfermedades autoinmunes
Algunas enfermedades de tipo autoinmune, como el síndrome de Guillain-Barré, pueden provocar que nuestro sistema inmunológico ataque a los nervios del sistema nervioso, cosa que los daña y dificulta o imposibilita la transmisión de señales nerviosas.
8. Monoplejia, hemiplejia y tetraplejia
El seccionamiento o daño de las fibras nerviosas del sistema nervioso puede causar la parálisis de partes del cuerpo específicas. Esta parálisis puede darse en un punto concreto del cuerpo (monoplejia), en uno de los lados del cuerpo (hemiplejia) o incluso en el conjunto de extremidades (tetraplejia), imposibilitando el movimiento e incluso la percepción táctil de estas zonas.
Referencias bibliográficas:
- Adams, R.D. (1997). Principles of Neurology. 6th edition. McGraw-Hill.
- Bannister, C, Tew, B. (1991). Current Concepts in Spina Bificla & Hydrocephalus. London: Mac Keith Press.
Oscar Castillero Mimenza
Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica