La parálisis facial consiste en la pérdida total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara.
Se produce por un fallo en el nervio facial, que no lleva las órdenes nerviosas a los principales músculos de la cara.
Se manifiesta clínicamente por la imposibilidad para levantar la ceja, cerrar el ojo, incapacidad para sonreír, alteraciones en el habla, entre otros.
Los síntomas más frecuentemente asociados a una parálisis facial son diversos.
La parálisis se establece en unas pocas horas y puede empeorar en algunas ocasiones durante 24 o máximo 48 horas.
La falta de movilidad en un lado de la cara, produce una asimetría evidente en reposo y al hacer gestos.
Conlleva la imposibilidad para sonreír y la dificultad para cerrar los párpados, con alteraciones en el lagrimeo y, a veces, también en el sentido del gusto.
Una técnica derivada de la acupuntura es la Electro Acupuntura (EA), la cual consiste en estimular a través de frecuencias eléctricas bajas los puntos de acupuntura, previamente puncionados con agujas de acupuntura filiformes. Esta técnica data desde hace 200 años aproximadamente.
Te puede interesar: Eficacia de la acupuntura para el insomnio
La EA tiene un mayor efecto sobre los puntos de acupuntura que los estimulados de forma manual en parálisis facial debido que la estimulación es de manera continua.
Con este estudio se confirma el efecto positivo de la EA en pacientes con parálisis facial, por lo que sería de gran beneficio incluir la acupuntura al plan de tratamiento de dicho padecimiento desde el inicio de los síntomas, para así lograr una mejor y más rápida evolución.